AMAlejandro Mayol
Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
Actividad desde 1960
Biograf铆a
Nac铆 en Buenos Aires en 1932.
Ingres茅 al seminario a los 19 a帽os y fui ordenado sacerdote en diciembre de 1959. Tambi茅n estudi茅 Teolog铆a y filosof铆a en el Seminario y Sociolog铆a en la UBA.
En ese momento form谩bamos un grupo en el que todos los curas ten铆an la misma idea, desde las p谩ginas de Tierra Nueva que ten铆a esa l铆nea y se publicaron tres n煤meros. Era la posici贸n de ese grupo: el tercermundismo. En ese momento era bastante complicada la relaci贸n como para mezclar otro tipo de temas como en mi caso que estaba con mis propias decisiones. No quer铆a interferir en eso, pero no por eso dej茅 de estar en contacto y de ser amigo con todos.
Carlos Mugica fue una gran persona. Un hombre bueno. Nos conocimos en Acci贸n Cat贸lica en la Parroquia del Socorro. Hicimos el seminario juntos, si bien Carlos era mayor que yo. Nos ordenamos juntos. En la foto estamos uno al lado del otro. Hice un a帽o de ingenier铆a primero, despu茅s ingres茅 al seminario, porque mi padre me ped铆a que hiciera algo de facultad para ver si segu铆a con "esas" ideas. Segu铆 con las ideas. Con Carlos fuimos muy amigos. Hicimos cursos juntos. El famoso curso sobre Teilhard de Chardin. Fue un curso muy interesante con gente muy interesante y ah铆 estuvimos con Carlos bastante directo. Era asesor de la JUC -Juventud Universitaria Cat贸lica- en Medicina y yo en Farmacia.
En los a帽os 60, 61 y 62 se dieron los momentos de mayor composici贸n. Antes hac铆a algunas cosas en el seminario, cuando integraba el coro. Aunque me echaron junto al Padre Mugica porque desafin谩bamos. Despu茅s de eso el director nos dijo que sonaba mejor sin nosotros.
LP - Entonces vino la televisi贸n y una forma diferente de mostrarse como cura.
A.M. - A algunos de la jerarqu铆a eclesi谩stica no les gust贸. El programa de televisi贸n "Trampol铆n a la vida" fue en esos a帽os tambi茅n. All铆 fui m谩s conocido. Estuve en el 7, en el 9, en el 11. Pas茅 por todos los canales.
Entre los temas m谩s conocidos est谩n "La Creaci贸n" que despu茅s grab贸 Piero y recorri贸 el mundo. Nos cont贸 que en pa铆ses latinoamericanos la conocen popularmente. Otro tema es "Hay fiesta en la casa en el padre". Muchos de cowboy porque ten铆a debilidad con esa m煤sica y adem谩s porque reci茅n empezaba con la guitarra, como ejemplo est谩 "Luna de miel en Arizona". Otros son "La milonga de David y Goliat", "Zaqueo".
LP - 驴Hab铆a un lugar de inspiraci贸n por excelencia para escribir y componer?
A.M. - Los temas en muchos casos los creaba siendo profesor universitario cuando iba a los campamentos de Bariloche. Es el caso de "La Caravana", "O Trompeteiro", "La Creaci贸n", "La zamba del grano de trigo". "No hay mayor amor" pas贸 a integrar La Pasi贸n. Despu茅s llegaron "Pajarito de rastrojo", "Llaga", "T煤", "La resurrecci贸n".
Muchos temas est谩n grabados por m铆 cuando fui a Espa帽a antes del 70.
La "Misa Criolla" se gest贸 en los 60 y en 1964 le llev茅 en un cuadernito la idea desarrollada de la obra a Ariel Ram铆rez, con ritmos de nuestro folklore y sobre un esquema lit煤rgico que fue la base de la que parti贸 esta obra que hasta hoy sigue difundi茅ndose por todo el mundo. Despu茅s vinieron lo que llamo las "贸peras cancheras" porque se representan en estadios de f煤tbol: "La Pasi贸n seg煤n San Juan" se represent贸 en V茅lez en el 83 y en el 85, y "La Patriada", un trabajo sobre la identidad nacional, cuando era Secretario de Cultura de Florencio Varela. "El h谩lito" fue posterior, en realidad no se termin贸. Una vez se adapt贸 en un Congreso de Catequistas en Posadas -Misiones- y se represent贸 en un escenario impresionante que fue una puesta muy linda.
Cuando sal铆 de la iglesia termin茅 el libro "La historia de los cat贸licos posconciliares en la Iglesia Argentina" con Norberto Argel y Arturo Almada que public贸 Galerna. Escrib铆 el cuento "Para que el sol no se apague" y con eso se hizo una pel铆cula, hice el gui贸n y la pel铆cula se llam贸 "Las travesuras de Cepillo" que se vio por televisi贸n varias veces. Y mi primer trabajo formal despu茅s de ponerme a escribir el libro y terminarlo fue en la Federaci贸n Gr谩fica Bonaerense en la parte de prensa y cultura, siempre en el 谩rea de cultura, en la 茅poca de la CGT de los argentinos con Ongaro.
Estuve unos meses en La Plata en la Direcci贸n de Educaci贸n y Cultura en el a帽o 73. Despu茅s en Florencio Varela con el advenimiento de la democracia durante 13 a帽os hasta hace un tiempo. Entre 1973 a 1975 fui ayudante de la c谩tedra de Historia Nacional y Popular en las facultades de Filosof铆a y Letras y en la de Ciencias Econ贸micas de la UBA.
LP - Y un d铆a decide dejar el sacerdocio.
A.M. - Decid铆 dejar el sacerdocio. Y en realidad me obligaron a optar. Yo en ese momento dije: quiero al sacerdocio y la quiero a Beatriz. No optaba, es lo que sent铆a, no me hubiera ido si no me obligaban a optar.
LP - De ah铆 en m谩s comenz贸 a crecer la historia familiar.
A.M. - Dej茅 los h谩bitos en marzo de 1969 cuando me cas茅 con Beatriz que estudiaba periodismo y algo de sociolog铆a. Tuvimos cuatro hijos: Mar铆a Lorena, Ramiro, Mat铆as y Emanuel.
Nos presentamos con los hijos en algunos lugares. Ellos siempre estuvieron ligados al arte. Nuestra casa que es de varios pisos fue una especie de caja de resonancia de distintos instrumentos: abajo sonaba el piano, en el medio sonaba la bater铆a y la guitarra, las voces.
Cuando vino el Papa en el 82, trabaj茅 con un grupo de gente e hicimos una puesta con los santos latinoamericanos y la Virgen de Guadalupe en un estadio. Con cada uno se hizo una semblanza y se explicaba ilustrando con grandes marionetas, los famosos cabezudos, y los temas fueron interpretados por Teresa Parodi, Abel Pintos, entre otros reconocidos int茅rpretes.
Imag铆nense la m煤sica entonces. (toma la guitarra y comienza.) "Todo era fr铆o sin vida y tenebroso. cuando de pronto se oy贸 la voz de Dios. la luz rasg贸 con un trueno las tinieblas y el mundo entonces de la nada surgi贸. Nace el universo la tierra soleada, brisa de alborada, de la creaci贸n; espigas que ondulan, savia que se agita, seres que se invitan a alabar a Dios. Por eso hay que cantar aleluya. Al crear la vaca, Dios hizo la leche, hizo el dulce'e leche, todo lo hizo bien. crea el firmamento pone en 茅l la luna, crea medialunas, todo lo hizo bien."
(y por horas, seguimos cantando en la intimidad familiar de este hombre austero, comprometido y feliz).
Continuar leyendo