AR脥RAriel Ram铆rez
(Santa Fe, Argentina)
Actividad desde 1941 http://www.arielramirez.com/
Estudi贸 piano en su ciudad natal. Sus estudios de composici贸n los realizar铆a muchos a帽os m谩s tarde en Buenos Aires con Luis Gianneo y Erwin Leuchter. Impulsado por Atahualpa Yupanqui, quien lo escuch贸 en C贸rdoba, emprendi贸 hacia 1941 una larga temporada de viajes por varias provincias del centro y noroeste del pa铆s, para familiarizarse con la m煤sica regional. En ese lapso ofreci贸 recitales de piano interpretando obras de m煤sica tradicional argentina y sudamericana, entre las que intercalaba sus primeras composiciones. En 1943 lleg贸 a Buenos Aires, donde brind贸 numerosos conciertos y tuvo contrato permanente en Radio El Mundo. En 1946 grab贸 para RCA Victor sus primeros discos, uno de los cuales inclu铆a la zamba La Tristecita, obra que le brind贸 popularidad.
En 1950 viaj贸 a Europa, donde permaneci贸 alrededor de cuatro a帽os con residencia permanente en Roma, pero efectuando numerosas giras como int茅rprete de m煤sica argentina en distintas salas de conciertos y teatros de Italia, Austria, Alemania, Holanda, B茅lgica e Inglaterra. En Espa帽a fue becado por el Instituto de Cultura Hisp谩nica para efectuar estudios sobre la m煤sica espa帽ola de transmisi贸n oral. En 1954 se instal贸 en Lima, donde continu贸 su carrera de solista haciendo presentaciones en distintas ciudades de ese pais, as铆 como tambi茅n en otras de Bolivia, Chile y Uruguay.
En 1955 volvi贸 a la Argentina, donde organiz贸 la Compa帽铆a de Folklore Ariel Ram铆rez para llevar adelante un espect谩culo coreogr谩fico musical convocando a artistas de distintas regiones del pa铆s. A partir de su debut en el Teatro SODRE de Montevideo, gracias al est铆mulo de su director, el maestro Hugo Balzo, la compa帽铆a desarroll贸 su actividad durante m谩s de veinte a帽os por todo el territorio argentino. Entre los m煤sicos m谩s destacados que iniciaron o desarrollaron sus incipientes carreras actuando con el Maestro Ariel Ram铆rez se puede mencionar a Jorge Cafrune, Jaime Torres, Ra煤l Barboza y Los Fronterizos. En 1957 el grupo, que en ese momento estaba integrado por veinte m煤sicos y bailarines, realiz贸 una gira de cinco meses por la antigua Uni贸n Sovietica, Polonia y la entonces Checoslovaquia. A su t茅rmino, Ram铆rez continu贸 ofreciendo conciertos como solista de piano en Europa. Varias composiciones suyas se popularizaron en su pa铆s: Triste pampeano n掳 3, Agua y sol del Paran谩, Los inundados, Volver茅 siempre a San Juan, All谩 lejos y hace tiempo, El Paran谩 en una zamba, y fueron adquiriendo gran difusi贸n en versiones de los m谩s importantes int茅rpretes nativistas.
En la d茅cada de 1960 realiz贸 innumerables giras por Argentina y comenz贸 a grabar para Philips una serie de LP con sus obras, y piano solo o en colaboraci贸n con otros m煤sicos, y tambi茅n una colecci贸n que constituye una antolog铆a de la m煤sica de algunas regiones argentinas (pampeana, litorale帽a o mesaopot谩mica) y de algunos g茅neros musicales (el vals criollo, la zamba y el tango). De todos sus LP como int茅rprete, el que adquiri贸 mayor trascendencia fue Coronaci贸n del Folklore, uno de los hitos fundamentales del nativismo, grabado en 1963 con Eduardo Fal煤 y Los Fronterizos. Como compositor escribi贸, adem谩s de una larga lista de canciones, varios ciclos integrales, presentados todos ellos a trav茅s de ediciones discogr谩ficas que tuvieron una notable repercusi贸n. El primero de estos discos es es que incluye la Misa Criolla y, tambi茅n en car谩cter de estreno, los villancicos reunidos bajo el t铆tulo Navidad Nuestra con textos de F茅lix Luna. En 1965 grab贸 con Ram贸n Navarro la cantata 茅pica Los Caudillos escrita en colaboraci贸n con el historiador y poeta F茅lix Luna. Un nuevo gran acontecimiento fue la aparici贸n en 1969 del disco Mujeres Argentinas, cantado por Mercedes Sosa y tambi茅n con textos de Luna. Algunas de sus canciones, Alfonsina y el mar y Juana Azurduy, se cuentan entre las m谩s logradas de su amplia producci贸n.
Cantata Sudamericana 1972) y Misa por la Paz y la Justicia (1981) son sus 煤ltimas producciones de largo alcance. En estos a帽os tambi茅n compuso m煤sica para algunas pel铆culas argentinas. En otro terreno, con fines did谩cticos, escribi贸 los 15 Estudios para piano sobre ritmos y formas de la tradici贸n musical argentina y las Canciones provincianas, para voces iguales.
Continu贸 ininterrumpidamente sus giras y presentaciones tanto en su pa铆s como en el exterior, aunque con menor frecuencia que en d茅cadas anteriores. El 5 de agosto de 1992 se realiz贸 un concierto en su homenaje en el Teatro Col贸n de Buenos Aires bajo el t铆tulo Ariel Ram铆rez, 50 a帽os con la m煤sica nacional, en el que participaron algunos de los m谩s importantes int茅rpretes de la m煤sica popular argentina, y en cuyo transcurso se ejecutaron exclusivamente obras suyas.